miércoles, 20 de enero de 2016

¿PARA QUE LA HISTORIA?



En el siguiente trabajo daré respuesta  a la siguiente pregunta, ¿De qué manera incluye el curso de Historia en la Educación con mi formación profesional?; es importante mencionar que este curso se encentra en la malla curricular de la Licenciatura en Educación Preescolar, pertenece al trayecto formativo “psicopedagógico”, con el Plan de Estudios 2011.
El propósito del curso nos permite comprender a la educación en un contexto temporal, que se relaciona el presente con el pasado y con escenarios futuros, donde se conocen contextos locales, nacionales e internacionales con la historia en la profesión docente.
Primero me gustaría mencionar lo que nos aporta la historia a la educación, estoy de acuerdo con el catedrático Joaquín Prats Cuevas donde expresa que “la historia es cada vez más necesaria para formas personas con criterio”, ya que con ayuda de ella nos volvemos personas con cuestionamiento.
El propósito de la historia es que se desarrolle una reflexión sobre dimensiones humanas del pasado, no es necesario aprendernos de memoria cada suceso si no entenderlo.
Ahora dando respuesta a mi pregunta, incluye mucho como podemos entender los sucesos que han pasado, que la historia no solo es memorizar fechas importantes si no entender y dar nuestra propia interpretación, me permite conocer el pasado y entender al presente.
Como ya lo mencionaba nos hace personas con criterio, pero se lleva en base de procesos para poder conseguirlo.
Con este curso me ayudo a comprender de otra manera el significado de historia, donde es la interpretación que se le dio a un momento y se va transformando, nos da a conocer los cambios de la educación en México a través del tiempo, por esa razón se llama el blog, porque nos enseña un panorama muy amplio de los cambios que ha tenido la educación donde influyen programas, planes, modelos de enseñanza y personajes que contribuyeron a ella. Porque me ayuda a entender porque la educación se encuentra de esta manera.


miércoles, 13 de enero de 2016

"La Escuela Normal en México."


En esta revista nos habla que las primera Escuelas Normales se establecieron bajo el régimen Lancasteriano (norma de enseñanza), 

Donde nos da a conocer como se fueron creando las Normales en México y que Modelos de enseñanza tenían.
Es un articulo muy interesante que nos comunica quienes intervinieron en su fundación y como se ha ido transformándose; la fundación de la Secretaria de Educación Publica que fuel el 20 de Julio de 1921, bajo la dirección de José Vasconzuelos.


Captura de pantalla 2015-02-28 a las 10.53.57


http://www.educacionyculturaaz.com/analisis/historia-del-normalismo-en-mexico

martes, 12 de enero de 2016

Conociendo un poco del Jardín de Niños "José María Morelos y Pavón"

Resultado de imagen para jardin de niños jose maria morelos y pavon maquixco



En la siguiente investigación se hace un análisis de ámbito histórico de la localidad de Maquixco Teotihuacán donde se encuentra ubicado el Jardín de Niños “José María Morelos y Pavón”; el objetivo principal es conocer el contexto desde un punto de vista histórico, en caso de la localidad es ¿Qué significa el nombre de Maquixco?, ¿En su localidad se encuentra un hecho histórico relevante?, las costumbres y tradiciones que la sociedad de la localidad y como se ido transformando a lo largo de los años.

En el caso del preescolar ¿Por qué le asignaron ese nombre?, ¿Qué personas se vieron involucradas en su fundación?, ¿El año en que se fundó el preescolar?, ¿Desde que el preescolar se fundó hasta ahora que cambios a tenido?
Daremos respuesta con la ayuda de una selección de instrumentos de investigación como lo es la entrevista y observación.
Resultado de imagen para jardin de niños jose maria morelos y pavon maquixcoEl Jardín de Niños “José María Morelos y Pavón”, se encuentra ubicado en la comunidad de Santa María Maquixco, el cual se localiza en el municipio de Teotihuacán (Estado de México),está considerada como una zona semi urbana (ARREDONDO, 2015).
(JADÍN DE NIÑOS "JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN"), un poco de la historia de Maquixco es que forma parte de la cultura Teotihuacana hacia el año 500 ac, en donde se asentaron numerosas aldeas siendo el centro de la antigua ciudad Teotihuacana el municipio de San Martín de las Pirámides: pirámide del Sol y de la Luna el templo de Quetzalcóatl y el mercado rodeado de numerosas construcciones que parecen estar dedicadas a los gobiernos de la ciudad y del imperio. Posteriormente a esto se realizó la conquista de México, en el periodo colonial de ciudad tomo como nombre San Juan Teotihuacán y fue encomendada a finales del siglo XVI, a Francisco de Verdugo Bazán. Durante la guerra de la independencia, el municipio solo sirvió como territorio de paso de los ejércitos de pugna, su participación entonces se limitó a proveer de alimentos a la ciudad de México, debido a la escasez general que se originó por el abandono y destrucción de los campos agrícolas. Fue hasta que el presidente Porfirio Díaz encabezando a México cuando se reconoció la importancia de las pirámides como un elemento turístico. La mezcla entre cultura indígena y española ha traído consigo lo que ahora es no solo México si no es la región.
(comerciante, 2015), comenta que en la entrada de Maquixco se encuentra un puente que está muy viejo, incluso ya se está cayendo por lo mismo, que ahí se encontraba un río muy grande y que la cultura teotihuacana lo ocupaba para transportar sus alimentos.
(JADIN DE NIÑOS "JOSE MARIA MORELOS Y PAVON"), expresa que la gente originaria de la comunidad tiene muy arraigada sus tradiciones que son en su totalidad religiosas (catolicismo). Cumpliendo con una serie de características similares a todas las festividades, por ejemplo la reunión de la población en la iglesia para realizar el novenario de misa en la iglesia, procesión de santos en toda la localidad durante la noche acompañado de veladoras, mañanitas ancla virgen desde las 6:oo am y la invitación de santos de la comunidad acompañados de la banda y cohetes.
Algunas de sus festividades son las siguientes;
 (Ramirez, 2015) Comenta que el 15 de agosto festejan a la Virgen María de asunción, mejor conocida como la Virgen del fresno ya que se a pareció en uno de ellos y los antepasados decidieron colocar ahí mismo la iglesia y una capilla.
(JADÍN DE NIÑOS "JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN"), informa que el 12 de diciembre le festejan a la Virgen de Guadalupe, en diciembre realizan sus posadas; durante las fiestas, la danza representativa de la región es la de Moros con cristianos, la cual se baila en las dos fiestas.
(ARREDONDO, 2015) En cuestión con la festividad de día de muertos , se realizan con cursos de disfraces y antes que empiece hacen un desfile donde el punto de partida es en el panteón y de ahí salen recorriendo todas las calles de la localidad llegando al donde se encuentra el kiosco, adornan carros alegóricos, el mejor disfraz le dan como premios económicos, se realiza baile para los jóvenes todo esto se realiza el 31 de octubre; el día 1º y 2º de noviembre la gente elabora sus ofrendas e invitan a sus vecinos a probar de ellas, van al panteón a visitar a sus seres queridos y limpiar el lugar donde se encuentran.
(comerciante, 2015)  Comparte que cuando fallece una persona están acostumbrados que la gente más cercana los acompañe y les de una ayuda económica según para ellos le garantiza un lugar en el panteón.

Jardín de Niños “JOSÉ MARÍA MORELOS Y PAVÓN
Resultado de imagen para jardin de niños jose maria morelos y pavon maquixcoEs de carácter público (estatal) con clave: 15EJ3596Z de la zona escolar J039 que atiende a niños de 3 a 6 años de edad.
(ARREDONDO, 2015) Nos da a conocer sobre cómo se fundó el preescolar, antes que se fundara, en el año de 1954 fue donado el predio por la señora María Teresa con el propósito de que se fundara una escuela o un campo deportivo, pero también comenta que no hay un papel legar donde que apare que le pertenece al preescolar. Antes de que funcionara el preescolar se encontraba oficinas que correspondían al Centro de Desarrollo Infantil CDI que le pertenecía al DIF, en el año de 1996 se le da transferencia de todos los CDI para que le pertenecieran a la SEP. Que solo se contaba con las aulas de enfrente y como a transcurriendo el tiempo se han implementado más aulas.
(Ramirez, 2015) Nos platicó que la primaria “José María Morelos y Pavón”, abarcaba todo lo que es hoy el preescolar.
(ARREDONDO, 2015) Respondió que los directivos que ha tenido el preescolar ha sido las maestras Yolanda Monroy Sánchez, Edith Origuela Sánchez y Wendy Vargas.

Referencias 

ARREDONDO, M. F. (15 de OCTUBRE de 2015). ASPECTOS HISTORICOS. (J. J. FLORES, Entrevistador) comerciante. (15 de ocubre de 2015). aspectos de la comunidad. (J. J. Flores, Entrevistador)
JARDIN DE NIÑOS "JOSE MARIA MORELOS Y PAVON". (s.f.). Recuperado el 15 de NOVIEMBRE de 2015, de http://jnmaquixco.blogpot.mx.
Ramirez, S. M. (25 de Noviembre de 2015). historia de la localidad. (J. J. Flores, Entrevistador)

La educación en México - El siglo XIX, segunda parte


En el vídeo podemos entender la historia de la educación en México durante el Porfiriato.  El régimen de Porfirio Díaz duro 30 años por primera vez en el siglo XX hubo estabilidad política y social. Díaz copiaba Modelos Europeos.
Se lleva acabo las Leyes de Reforma derivadas de los conflictos de liberales y conservadores.
Un dato interesante que dio un impacto en la educación fue la fundación de la Escuelas Normales en México donde los encargados fueron los pedagogos Abraham Castellanos y Enrique Résamen; donde la Escuela Primaria fingió un pilar de la Educación Publica.
otro historiador importante fue Jose Vasconsuelos quien decreto la educación laica, gratuita y obligatoria; estuvo bajo el cargo de la direccion de la Secretaria de Educación Publica.
se deja de aplicar el Sistema Lancasteriano que le daba una importante forde de memorizar, para aplicar el Método Objetivo de los Sentidos que se basa en la razón.  




lunes, 11 de enero de 2016

“La educación en México - El siglo XIX, primera parte”



El propósito del vídeo es para analizar que la educación era una tarea fundamental para la conformación de un país para el siglo XIX. En el nos refleja que en esa época lo importante para la educación era debatir contra la ignorancia; nos da a conocer como la iglesia se relacionaba con la educación y quitar el clero de la educación superior.
La construcción de un sistema educativo nacional en México donde se consideraba Independiente, no importa la inestabilidad económica y política se da alas escuelas una renovación social: escuelas Lancasterianas que duro un periodo de 1822 a 1890.
Gracias a la labor de los intelectuales como Valentín Gómez Farías y José Ma. Luis Mora que quitaron la enseñanza al clero y la dejaron en manos del Estado. se propugna la Constitución de 1857 donde separan la religión con la educación e implementan el articulo 3o, la educación debe ser gratuita y laica.







La Historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio



Articulo de Joaquím Prats Cuevas, doctor en Historia Moderna y catedrático de la Universidad de Barcelona (UB) "La Historia es cada vez más necesaria para formar personas con criterio"

El catedrático Joaquin Prats nos comenta su punto de entender la historia donde lo refleja como un ejercicio de análisis que nos hace personas con un criterio, que nos generemos interrogantes que nos lleve a la inquietud de investigar y analizar problemas que nos enfrentamos hoy en día. 

Les comparto el link para que consulten y logren entender lo que nos brinda la Historia.
Resultado de imagen para Joaquim Prats Cuevas, la historia es cada vez mas necesaria


La educación prehispánica

En base de la lectura "La educación prehispánica", daremos una análisis con respecto a la educación que llevaban los indígenas, donde cada cultura su educación era diferente.


La educación prehispánica

Resultado de imagen para la educación prehispánica
Con la llegada de los europeos al Nuevo Mundo, que fue una interrupción y fractura de procesos de desarrollo en América.
Ellos impulsaron sus modelos por parte de su conquista fue de una forma violenta los estilos de vida de los aborígenes, que ellos fueron parte de la historia.
Menciona que la historia, como siempre ocurre, la hicieron y la escribieron los vencedores.
Augusto Salazar Bondy comenta de una forma sagazmente, con un problema que es las concepciones filosóficas. Una de sus ideas principales que se proyecta en el ámbito educativo y cultural es la coexistencia de manifestaciones cultas y también de tradición, también comenta de la "conexión histórica interior"; la crisis a la de nuevos elementos plantea que también son contrarias a las tradiciones de las culturas anteriores, que eran nutridas por las grandes masas indígenas.
Es un planteamiento que identifica caracteres específicos de los modelos de diversas sociedades prehispánicas era para descifrar sus mecanismos y después estudiar su comportamiento.
"En 1556 disposiciones reales prohíben el empleo de las palabras conquista y conquistadores, que deben reemplazarse por descubrimiento y colonos" (historiador contemporáneo).
Los mexicas e incas eran imperios integrados por una compleja combinación de naciones aliadas; como es sabido, poseían un grado de desarrollo, actitudes diversas y complejidad de sus funciones.